viernes, 13 de agosto de 2010

Taller "Padres en el Cuento de la Lectura"






COLEGIO JOSÉ FRANCISCO SOCARRÁS IED

BIBLIOTECA ESCOLAR

"Socarrando Historias: Arte que no Harte"



Identificación
El pasado jueves 5 de agosto, el colegio José Francisco Socarrás IED, estaba celebrando su 2° Aniversario de Fundación, para lo cual se realizaron una serie de actividades, entre las que se destaca el taller “Padres en el Cuento de la Lectura”, con la convocatoria de más de 100 representantes del Consejo de Padres de la institución. Dicho taller se realizó en una de las salas polivalentes, destacando la gran aceptación, motivación y respaldo en cada actividad.

Objetivo General
Desarrollar con los participantes, un taller que les permita conocer el tipo de actividades de motivación, e inducción a la lectura, escritura y oralidad que se realizan desde la biblioteca escolar a todos y cada uno de los grados del colegio José francisco Socarrás.

Objetivos Específicos
· Jugar como niños para sacar ese niño que cada uno lleva dentro de su ser
· Gozar con las imágenes de diapositivas de cuentos infantiles
· Conocer el reglamento y uso de la biblioteca escolar
· Sensibilizar aún más a los padres de familia con la presentación de videos de superación personal
·
· Motivar la lectura de cuentos infantiles en casa
· Gozar y compartir en familia con la lectura como pretexto

Metodología
Se recurre al juego teatral, la danza, la música y a la lúdica como detonantes de los sentidos, sentimientos y emociones que permiten sensibilizar y enaltecer al ser humano, encontrando finalmente la comunicación como la mejor estrategia para la solución de conflictos y mejorar la convivencia.

Plan de Trabajo
· Saludo e Instalación
· Animación Lúdica e Inducción
· Cuento El Lobo Feroz
· Diapositivas Uso y Reglamento de la Biblioteca
· Diapositivas Cuentos Infantiles - Choco Encuentra una Mamá- El Estofado del Lobo- Niña Bonita
· Videos de Sensibilización y Reflexión
- Si no hacemos nada
- Abuela mexicana y su nieto con discapacidad
- Padre en prueba de triatlón y su hijo con discapacidad
· Muestra de Literatura Erótica
· Cierre de la Actividad

Diaseño


JUAN CARLOS SALAZAR LOSADA
Maestro Bibliotecario
Colegio José Francisco Socarrás IED
salazarlosada@hotmail.com
312 5837865 7238531 Ext. 111





sábado, 10 de julio de 2010

EL HOMBRECILLO DE PAPEL


BIBLIOTECA ESCOLAR COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA LOC 7

Taller el hombrecillo de papel

1 EJE DEL CURRÍCULO:

Lectura y realidad social, literatura infantil.

Este taller permite hacer una relación entre la literatura infantil y la realidad social de violencia en el país.

2 GRADO

Grado Tercero A, B, C, D.

3. COMPETENCIAS TRABAJADAS

Atención

Escucha

Observación

Interpretación

Argumentación

4 TITULO DE LA ACTIVIDAD

El hombrecillo de papel

5 OBJETIVOS

Enriquecer conceptos a partir de la exploración, ampliación y correlación con los demas.

Fomentar el amor y hábito por la lectura, a través de la narración de cuentos infantiles.

  Incentivar los procesos de lectura y escritura mediante la creación de su propio hombrecillo de papel, en el cual realizarán de forma gráfica y escrita su comprensión sobre la narración.

6 CONCEPTOS BÁSICOS A TRABAJAR

Aventuras

Fantasía

Creación

Realidad.

Violencia.

7 MATERIALES

El hombrecillo de papel.

Hojas de colores

Lápices

Colores

Tijeras

8 PROCEDIMIENTO

a ANTES

Esta narración permite la correlación de temas con el área de ciencias sociales, artística y dibujo por lo tanto durante la lectura se realizarán preguntas acordes con los personajes y espacios descritos tales como:

Características del hombrecillo de papel.

¿Qué aspecto tenía y que historias podría contar?

¿Qué historias de violencia conocemos?

Los niños se ponen tristes cuando el hombrecillo les cuenta las historias que conoce. ¿Qué crees que le dirán los niños al hombrecillo de papel?

Cuando el hombrecillo de papel comenzó a contar historias a los niños, sólo podía contarles historias tristes porque sólo tenía tristes noticias de periódico.

¿cómo piensas que se puede solucionar el problema?

Revisamos periodicos de la ciudad:

¿qué tipo de historias cuentan?

¿que información quisieramos ver allí?

b DURANTE

Entregaré una hoja a cada niño

Orientaré el proceso del realización del hombrecillo.

Comentaremos acerca de las partes del libro.

hablamos de la realidad social violenta.

Individualmente los niños realizarán las ilustraciones propias.

DESPUÉS

Para finalizar los niños realizan un pequeño escrito sobre el texto leído.

Se realizan nuevas preguntas que hagan una refleciòn acerca de la violencia en nuestro pais.

jueves, 17 de junio de 2010

Articulación B. P. B

Breve charla sobre la crónica

1. Qué es una crónica y sus diferencias con el reportaje y el cuento.
2. Cosas que deberían estar claras antes de escribir una crónica:
• El Tema: escogencia del tema y pertinencia periodística del mismo.
• La epifanía o el tratamiento estético que debería tener una crónica.
• El tempo literario y el modo de contar (que tiene que ver con la extensión).

3. La reportería.
• Trabajo de investigación.
• Observación: turismo para residentes. La curiosidad real.
• Plan de entrevistas, trabajo de campo.
• Métodos para realizar una buena entrevista.
• Escoger el personaje central.

4. Estructura
• Planteamiento general del trabajo (no importa si es mentalmente)
• Cuidado con la porno miseria.

5. A escribir pues…
• El comienzo: primera frase y primer párrafo. (por lo general marca la extensión)
• El clímax o los momentos más importantes de la crónica.
• Desarrollo del tema
• Remate.

6. Revisión general.
• El lenguaje como un instrumento musical.

Algunos ejercicios pertinentes:
Empastelar un texto para que el tallerista lo divida en párrafos (unidad de párrafo)
Comienzos. (ejemplos de buenos y malos comienzos)
Los diálogos (copiando a Truman Capote)
El cambio de ritmo (Jon Lee Anderson)
La literatura al servicio de hechos reales (El viejo Kapuscinski)


Adjunto breve bibliografía:

Relatoría del taller de perfiles dictado por Jon Lee Anmderson.
Hotel Metropol de Ryzard Kapuscinski
Frank Sinatra está resfriado (Gay Talese)
Apuntes nómadas (Ryzard Kapuscinski)

B.P.B

Apuntes nómadas (Ryzard Kapuscinski)
apuntes kapuscinski - Document Transcript

Apuntes nómadas Ryszard Kapuscinski 1 Viajar descubriendo, la lectura y la reflexión conforman, todo unido, mis textos. Estas tres profundas raíces de mi escritura son las que persigo simultáneamente. Aparte de eso, me ayudan dos elementos: la poesía y la fotografía. La primera raíz es el viaje como descubrimiento, como exploración, como esfuerzo: viajar en busca de la verdad, no de distensión. Viajar significa para mí atención, paciencia para informarme, deseo de saber, de ver, de comprender y de acumular todo el conocimiento. Viajar así supone entrega y un trabajo duro. La segunda raíz es una lectura amplia sobre el tema. Si uno desea conferir a su escritura una cualidad cubista, ha de enriquecerse. Incorporo citas para dejar que resuenen otras voces, invito a otros a hablar en mis textos. A veces uno cree haber hecho un descubrimiento. Al leer se constata a menudo que esa idea ya la tuvieron otros, de modo que uno intenta avanzar en otra dirección o ir más lejos para no resultar banal con la repetición.
La tercera raíz, en la que descansan las otras dos, es mi propia reflexión. Mediante mi experiencia como viajero y lector trato de dar con un enfoque original, con nuevas imágenes, nuevas descripciones, nuevas reflexiones. Si faltase alguno de estos tres componentes, mi prosa no funcionaría. Sólo los tres operando simultáneamente facilitan un proceso que no aspira a ser exhaustivo, pero sí una aproximación lo más certera posible. Pero incluso cuando no se alcanza la imagen real, sueño con ella y lucho por acercarme en lo que pueda a la verdad. Me considero un detective de lo otro, de otras culturas, de otras formas de pensar, de comportarse. Soy un detective de una "otredad" concebida positivamente, con la que quiero tomar contacto para comprenderla. Se trata de cómo puedo describir la realidad de un modo nuevo y adecuado. A veces se denomina esta escritura como no ficción. Para ello resultan importantes la fuerza creativa y la presencia personal. A veces me preguntan cómo es el héroe de mis libros: "Yo soy el héroe, pues estos libros tratan de una persona que viaja, mira, lee, piensa y que escribe sobre todo ello".
2 Yo no soy esencialmente poeta, pero utilizo la poesía como ejercicio lingüístico; la poesía es irrenunciable para mí. Requiere una concentración lingüística extrema y eso beneficia la prosa. Mi prosa ha de tener música, y la poesía es ritmo. Cuando me pongo a escribir, tengo que encontrar un ritmo. En cuanto he encontrado el ritmo de la frase todo fluye. El ritmo le lleva a uno como un río, se nada en movimientos rítmicos. El ritmo lo encuentro mediante la intuición. Si no doy con la cualidad rítmica de una frase, la omito. La frase ha de encontrar primero un ritmo interior, luego la página y finalmente todo el párrafo. Así confiero a la prosa una dimensión poética. La poesía tiene una gran densidad, por lo que la prosa poética no puede abarcar demasiadas páginas. Normalmente, trato de encontrar frases breves, pues generan ritmo y movimiento. Son más rápidas y dan claridad a la prosa. Cuando escribí «Imperio» constaté que si quería ofrecer una descripción más acertada necesitaba frases más largas. De pronto el estilo de mi escritura se transformó por completo. Se debía a la amplitud del asunto, que no puede abarcarse con frases breves. El estilo ha de ajustarse al objeto. Una descripción de la interminable amplitud del paisaje ruso requiere frases largas. Además de la relación entre asuntos y estilo, está la que liga al tema y el material lingüístico. Cuando escribí «Rey de Reyes», quería describir un poder autoritario. La mirada autoritaria de un poder autoritario tiene algo de anacrónico. Para expresar lo trasnochado del objeto debía despertar la impresión
de algo superado, definitivamente envejecido. Mi crítica de la estructura autoritaria del poder se expresaba por medio de esta revelación de su extemporaneidad. También se trataba de revelar lo anacrónico de nuestro sistema autoritario en Europa del Este. De modo que leí cuidadosamente la vieja literatura polaca feudal de los siglos XVI, XVII y XVIII. Encontré maravillosas palabras olvidadas muy expresivas y llenas de matices, y con todo ello elaboré un vocabulario particular. El idioma español se caracteriza por una riqueza barroca, una especie de efecto rococó, colorida y cuajada de florituras, de juguetona imaginación y una fantasía inconmensurable. La prosa de mi pieza sobre "la guerra del fútbol" entre El Salvador y Honduras no es, por ello, sencilla, y es poco transparente precisamente por recoger esas tradiciones hispánicas. En África, el material lingüístico ha de poder describir cualidades tropicales. La literatura africana contemporánea no se escribe en las lenguas autóctonas, sino en francés o en inglés. Eso impide que se establezca un vínculo profundo con las lenguas tradicionales. Lo que uno puede apropiarse procede de los poetas nacionales de más edad. La poesía africana tradicional es ritmo, sencillez, repetición. A veces se repite una frase una y otra vez, y de esa repetición surge un efecto musical: la música, en el África tradicional, es fundamentalmente tambores, tambores que hablan. Sólo unos pocos escritores europeos han tratado de describir el ambiente y el clima de la espesa selva
tropical. Probablemente sea Joseph Conrad quien más se ha aproximado a su esencia. La experiencia de los trópicos tuvo una enorme influencia en su prosa. Eso hace que aparezcan las repeticiones, los ritos, los misterios, algo surrealista, algo que lo rodea a uno sin que sea posible penetrar en el corazón de esa oscuridad. La lengua polaca no conoce esa tradición tropical y ha de vérselas con esa ausencia. Siempre que se refiera a culturas foráneas, cada asunto requiere un cambio de estilo. Cualquier otra forma descriptiva resultará artificial. Hay que dar la impresión de que se escribe desde el interior de ese clima particular, de esa cultura o situación. Hay que crear una atmósfera en el interior de la prosa. No es posible describir el hielo siberiano de la misma manera que el ardor del desierto. En el Sahara sólo hay vida por la mañana y el atardecer. Durante el día, sus habitantes están paralizados por ese calor espantoso. Permanecen tumbados, esperando a que pase el día. Hay que describir esa lentitud, la parálisis, el paisaje totalmente muerto, la calma absoluta del calor tropical, el silencio del día tropical. La prosa ha de reproducir el vacío de esas horas. En el frío siberiano en cambio se libra un combate perpetuo con la nieve. Cuando se avanza por una capa de nieve muy alta, a menudo se siente uno perdido. Surge la sensación de sentirse amenazado por el entorno. El entorno es un enemigo. Hace un frío helador, y el frío es el enemigo. La naturaleza no es pasiva sino una fuerza activa que hay
que combatir a cada instante. No hay referencias, y uno sabe que si sigue perdido por más de dos horas, morirá. Se experimenta una tensión constante. Un miedo inconsciente. La buena prosa ha de reproducir ese estado de tensión y la presión de esa naturaleza agresiva y peligrosa.
3 Cuando recopilo material para un libro, me concentro en lo que podrían decir las personas. La mayor parte de las veces encuentro a mis héroes por casualidad, pero lo importante es su forma de expresarse, su mundo, su mirada, no los míos. Yo trato de permanecer en la sombra. Se trata de sus pensamientos, de sus visiones y reflexiones. La fotografía se dirige hacia un aspecto muy distinto del hombre. Se observa su rostro, su comportamiento, su humor, su apariencia externa. Se trata de experiencias muy distintas. La fotografía se dirige hacia la materialidad de las cosas. La cámara es un instrumento de penetración, de concentración, de búsqueda de realidad y vida. Se descubren cosas imposibles de conseguir sin un objetivo. Cuando se fotografían paisajes, se trata de ciertos detalles de la arquitectura, de la luz, de las sombras, que nos permiten acercarnos a otras dimensiones de la realidad. Esa minuciosa observación de los detalles a veces resulta muy útil al que escribe. Cuanto más se aproxima uno al detalle, más cerca se está de la
realidad. El objetivo de la cámara opera como un dispositivo selectivo, no puede recogerlo todo. Hay que elegir una parte del paisaje, aislar la parte elegida del resto. La cámara fotográfica ha de concentrarse en determinados rostros, no en una masa indeterminada; uno mira pormenorizadamente, no en abstracto. Así, se vuelve uno más observador frente a la diversidad de la expresión humana. La fotografía es una excelente escuela que te enseña a tabajar con detalles. Una fotografía exige la decisión sobre lo que en último término ha de ser mostrado. Esa inquisición sobre el marco de la realidad también se efectúa al escribir. Cuando describo algo, lo contemplo como si fuera una fotografía. La fotografía es siempre el retrato de un momento determinado que se convierte en objeto callado. Lo que a mí me interesa es conferir más tarde movimiento a ese retrato. Utilicé esa técnica en «Sha o la desmesura del poder». Pongo la fotografía en acción, la traslado al presente. Una aproximación cubista significa conferir a las cosas complejidad, profundidad y efectos plásticos. No se trata de describir un rostro en sus aspectos realistas, más simples, sino de indagar en la forma de un rostro, en sus líneas, y desde diversas perspectivas, de subrayar la cambiante luz que irradia y que se refleja en él. Se trata de atrapar la riqueza de la realidad. Un retrato fotográfico no tiene nada de mecánico, sino que surge como un combate por la complejidad, la plasticidad, la riqueza del objeto. Lo mismo ocurre con la escritura.
Una prosa sencilla, clara, poderosa, presupone convicción y seguridad en sí mismo por parte del autor. Esta sensación surge cuando uno se convierte en testigo de un acontecimiento. Cuando tengo que escribir algo con lo que jamás he estado en contacto directo, me siento inseguro. Más de una vez me han pedido un retrato de Bokassa, el presidente de África Central, y siempre me he negado porque nunca le he visto de cerca. No puedo formarme una imagen certera de unas persona si no la ha podido ver al menos cinco segundos. Schopenhauer ha escrito algo sobre los primeros segundos del encuentro entre dos personas, decisivos para la formación de una imagen del otro. Uno conoce a alguien, y en seguida se crea una sensación positiva, negativa, o indiferente. Hace veinte años viví durante un período prolongado en África occidental, pero no me atrevería a escribir sobre ello hoy, habiendo pasado tanto tiempo. Tengo que refrescar mis recuerdos, volver a tomar el tren que lleva a Banakro, en Senegal, y leer más cosas sobre la historia de Nigeria. Enfrentarme a la existencia física de algo es esencial para mí. Antes de «Imperio», los conocimientos que poseía de la Unión Soviética habrían bastado para redactar desde mi escritorio un libro sobre ese imperio en descomposición. Pero sicológicamente no habría estado en situación de hacerlo de no haber podido recorrer 60.000 kilómetros de Rusia, y en condiciones tan adversas que varias veces estuve a tiempo de renunciar a mi empresa. Me decía:
"No soy lo bastante fuerte, hace demasiado frío, no hay nada para comer, no hay posibilidades de viajar, ni alojamiento". Naturalmente llevaba algo de dinero, pero ¿qué significa el dinero en el paraje siberiano, donde no hay nada que comprar? Sufrí terriblemente. Tuve que obligarme a proseguir el viaje para poder comprender más. Viajar te hace cobrar seguridad.
4 Ya en el viaje se desarrolla el esquema básico de la trama. Mi memoria es muy fiable cuando se trata de datos importantes. Consignarlo más tarde es un proceso de selección y de creación de sencillez. La prosa bella, clara, requiere rigor, una selección exigente. La prosa es una forma tan transparente de literatura que el lector reconoce de inmediato dónde el autor se sentía inseguro y no ha sabido organizar el material. La sencillez crea una transparencia suma. Por eso resulta complicado escribir con sencillez. Uno no puede engañar o hacer trampa. Mi sencillez se basa en una escuela clásica: la de Pascal, Stendhal, Flaubert, o la de la Biblia con sus frases claras y poderosas. Amo la prosa de Chéjov. En una ocasión quiso escribir un relato sobre una experiencia en el mar y buscó desesperadamente una definición del mar. Finalmente, leyó en un trabajo escolar sobre Homero una frase de éste que decía: "El mar es monstruoso". Chéjov pensó: "Aquí está todo lo que puede decirse sobre el
mar". Comenzar un libro con buen pie significa para mí una frase descriptiva simple. «Vivir otro día», mi reportaje sobre Angola, comienza con la sencillísima expresión: "Estuve viviendo tres meses en Luanda, en el Hotel Tívoli". No es posible eliminar aquí ninguna palabra, por eso la considero una frase modelo. Las frases deberían ser simples y la composición, polifónica. Otra escuela de sencillez fue para mí la agencia de noticias. Como reportero de agencia uno se ve obligado a ser breve. He sido corresponsal en África para una agencia de noticias polaca muy pobre. Para describir el golpe de Estado de Nigeria de 1964 contaba exactamente con 100 dólares. Un telex costaba 50 centavos por palabra. De modo que sólo disponía de 200 palabras -eso equivale a una página-, para describir un acontecimiento de semejante complejidad. Debía ser extremadamente ahorrativo y, así, no pude caer en la tentación del barroquismo. Mi objetivo es transmitir una sensación y hacer llegar la experiencia de una situación. No me detengo a reflexionar sobre principios constructivos poetológicos, por ejemplo, según el lema: esta parte será un drama, la próxima poesía, la tercera ensayo y la cuarta un
reportaje. Escribir constituye para mí un proceso de aproximación cautelosa. Es evidente que no puedo ofrecer una descripción exhaustiva, y eso precisamente me permite desbaratar los límites tradicionales del género literario. Tengo que transgredir las normas de género heredadas para hacer justicia a la realidad y escribir de un modo enteramente nuevo. Mi capacidad de idear no es de tipo abstracto, se asienta sobre experiencias personales. Sé por experiencia cómo hablan determinadas personas. Muchas de las descripciones de mis libros resultan de observaciones realizadas en situaciones comparables que traspongo a fin de describir una determinada escena. En la base de tal procedimiento está la certeza y la similitud de las situaciones no constituye para mí un requisito necesario. Mi escritura no se apoya en la libre imaginación, y la única manipulación consiste en la composición de la estructura, en la ligazón de diversas situaciones típicas y verdaderas para llegar a una afirmación condensada. Ulises vive de la enorme capacidad inventiva de James Joyce. Yo necesito complejidad, y al seleccionar a partir de material objetivo, lo transformo y lo compongo de nuevo. La escritura de agencia es rápida pero superficial. Tiende a dibujar el mundo sirviéndose de extremos, en blanco y negro, bueno y malo,
revolucionario o reaccionario. La brevedad se antepone a todo y esto tiene como consecuencia la simplificación. La compleja riqueza de la vida se pierde en ese lenguaje con el que condensamos las noticias. Después de tener que producir durante años caricaturas de mis percepciones, descubrí que se me habían arrebatado paisajes temáticos enteros de una escritura verdaderamente responsable. ¿Qué es un hecho? Por lo general, consideramos que se trata de un estado de cosas político, económico o histórico. Pero ¿acaso el clima, los sentimientos y afectos, el ambiente que reina en una sociedad no son también realidades? ¿Dónde quedan estos hechos en el mundo de las noticias? Un incentivo importante fue la escuela francesa de historiografía Annales, que ha transformado la definición de aquello que hay que contemplar como un hecho histórico. La historia se ha entendido tradicionalmente como la historia política de reyes, gobiernos, instituciones o guerras. La escuela Annales empezó a investigar el papel que desempeñan el clima, las sequías, las mentalidades. Las obras de Marc Bloch, Fernand Braudel o Georges Duby me resultaron muy instructivas. Y así empecé a escribir de otra forma. Cada uno de mis libros se convirtió prácticamente en una segunda versión de lo referido por cable, de las llamadas "noticias puras y duras". Los libros cuentan la historia que se escondía detrás.
5 Simplificando mucho, hoy la situación que atraviesa la literatura se me aparece así: por una parte tenemos la literatura de ficción que cada vez se concentra más en la vida interior, en la psique del individuo. El punto de partida es siempre la persona aislada. Hoy domina el interés por la vida interior y sus relaciones con la de los otros, y con estas relaciones se suele designar en nuestra tradición las relaciones con otros seres cercanos, con la esposa, el vecino, amantes y amigos. En el polo opuesto del espectro literario tenemos las noticias: informes duros, breves, simples. ¿Hay un punto intermedio? Entre uno y otro hay un considerable vacío sobre el que yo decidí trabajar. Para poder describir el clima o el ambiente, los sentimientos y afectos de los seres humanos hay que servirse de los logros de la literatura de ficción. Y, sin embargo, las noticias hablan de lo más importante: la creación de la historia. La capacidad de retentiva del hombre es cada vez más escasa. Hoy asistimos a la desaparición de la conciencia histórica. La historia se sustituye por el collage. Las generaciones en proceso de maduración apenas saben lo que ocurrió hace veinte años. Este es un fenómeno enteramente nuevo. Esa ruptura con el pasado sugiere la pregunta de cómo escribir con este trasfondo para que al día
siguiente no se convierta en papel de desecho. A principios de diciembre de 1991, mientras escribía «Imperio», tuve que viajar a Nueva York para investigar. En los escaparates de las librerías descubrí una cantidad ingente de títulos nuevos sobre si la política de Gorbachov sería capaz, y cómo, de garantizar la pervivencia de la Unión Soviética. Su fecha de aparición se transformó en la fecha de su declive. ¿Cómo evitar que la propia escritura se vuelva obsoleta tan rápidamente? Mi respuesta a esta cuestión es la "ensayificación" de mi prosa. Thomas Mann, y sobre todo sus novelas «La montaña mágica» y «Doctor Fausto» fueron par mí decisivos en este sentido. Hoy la imagen la ocupa el televisor y así seguirá siendo. Si queremos utilizar en la prosa la descripción de una imagen, dicha descripción sólo será eficaz si la imagen se convierte en punto de partida de una reflexión. En mis reportajes utilizo exclusivamente aquellas imágenes que ofrecen un trasfondo de reflexión. La televisión ofrece incesantemente imágenes del mundo, pero es incapaz de acompañarlas de reflexión. La solución sólo puede radicar en esta vinculación de imagen y reflexión. Uno ve una determinada imagen y trata de explicar lo que no muestra y, al tiempo, esa imagen es la única clave de dicha reflexión. Hoy el autor escribe después de haber leído infinidad de libros, de haber absorbido una infinidad de opiniones distintas y de meditar sobre las cuestiones más diversas desde múltiples perspectivas. La distinción entre lo que es cosecha propia y lo que se absorbe de fuera resulta cada vez más difícil. Y, así cada vez somos más compositores o arquitectos. Nuestra visión del mundo adquiere involuntariamente rasgos cubistas. Inconscientemente, participamos de un proceso creativo colectivo. Resulta prácticamente imposible saber quién escribe a partir de un yo auténtico. Ese yo auténtico ya no existe, ese yo femenino, masculino, o neutro, ha dejado, en rigor, de existir. La cuestión del talento y la individualidad se reduce cada vez más a una cuestión de selección, aprovechamiento, traslación de material y de cómo dotarlo de rasgos individuales.

viernes, 11 de junio de 2010

Taller: Afrocolombianidad










BIBLIOTECA ESCOLAR COLEGIO EL PORVENIR
LOC 7

Taller: Afrocolombianidad

1
EJE DEL CURRÍCULO:

Escucha, lectura, habla y procesos de producción escrita.

Este taller permite apoyar directamente a el área de humanidades.

2
GRADO

Grados de 6 a 11 de las jornadas mañana y tarde

3
COMPETENCIAS TRABAJADAS
· Atención
· Escucha
· Observación
· Interpretación
· Argumentación

4
TITULO DE LA ACTIVIDAD
Afrocolombianidad
5
OBJETIVOS
 Reconocer la importancia de enaltecer fechas conmemorables, en este caso el 21 de mayo día nacional de la afrocolombianidad.

 Promover en los estudiantes el valor por la diversidad cultural y el respeto que merece.

 Reflexionar acerca de la identidad personal para volorar y respetar la de los demás.


6
CONCEPTOS BÁSICOS A TRABAJAR
· Esclavitud
· Racismo
· Diversidad cultural
· Equidad social
· Afrocolombianidad

7
MATERIALES
Fichas de apoyo.
Presentación en power point
Canción “Etnia”
Papel y marcadores

8
PROCEDIMIENTOS
a.ANTES

Presentación del tema a través de fichas de apoyo, durante la lectura se realizarán preguntas acordes al tema, tales como:
¿En qué año se abolió la esclavitud?
¿A qué hace relación cuando hablamos del termino “Afrocolombiano”?
¿Qué personas Afrocolombianas se han destacado en la historia colombiana?
Luego se hace una presentación en power point sobre personajes afrocolombianas que han sobresalido en la sociedad (como apoyo a esta actividad se pone en curso la canción “Etnia” del grupo Niche.

b.DURANTE
· Los estudiantes se organizarán en grupos de 4 integrantes.
· A cada grupo de estudiantes se les entregará un hoja y marcadores.
· Los grupos escribirán en cada hoja un mensaje alusivo al tema.

c.DESPUÉS
· Para finalizar cada grupo hará lectura de los mensajes.
· Se ubicarán los mensajes en un muro de la biblioteca destinado a la fecha conmemorativa.



9.


ADAPTACIONES
· Las fichas de apoyo son utilizadas en caso de que no se disponga de proyector.

10
TRABAJO PARA ENRIQUECER Y COMPARTIR ESTA ACTIVIDAD
· El objetivo de la elaboración del mensaje es llevar a los estudiantes a reflexionar, a ser partícipes de la libre expresión y poderlo compartir a través de un escrito que se da a conocer a más personas por medio de “el muro de los mensajes”.
· Con esta actividad se logra promover la expresión oral y escrita.
· Esta actividad permite apoyar directamente el área de humanidades.

11
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN
Con el grado sexto el 1 de junio.

12
COMENTARIOS ACERCA DE LA ACTIVIDAD Y SU ÉXITO
Los estudiantes participaron activamente, dejando fluir sus ideas y compartiéndolas ante el grupo. Los momentos que más les gustó fueron: la presentación de power point y la organización por grupos para la producción escrita.

13
DATOS DE CONTACTO DE LOS AUTORES
Lic. Janneth Burbano


Maestra Bibliotecaria


Secretaria de Educación Distrital


IED El Porvenir

miércoles, 9 de junio de 2010

Miradas desde el arte a la violencia


BIBLIOTECA ESCOLAR DEL COLEGIO ORLANDO HIGUITA ROJAS
TALLER: MIRADAS DESDE EL ARTE A LA VIOLENCIA

Dirigido a: estudiantes de octavo a once grado
Cupo máximo: 40 estudiantes
Duración: de dos a tres sesiones de 90 a 120 minutos

Objetivos

- Tratar el tema de la violencia contemporánea desde la música, la literatura y el cine.
- Hacer que los estudiantes reflexionen sobre el lugar que ocupa la violencia en su comunidad y en sus vidas.
- Acercar la literatura contemporánea a los estudiantes.
- Generar relaciones intertextuales entre la música, la literatura, el cine y la vida cotidiana.

Materiales

- La canción “Hombre Bomba” del álbum “Sangre Rebelde” de la agrupación 1280 almas.
- El cuento “El Cobrador” del autor brasilero Rubem Fonseca.
- La película Ciudad de Dios (2002) del director brasilero Fernando Mairelles.

Estructura del taller

1. Presentación de la actividad.
2. Escucha de la canción “Hombre Bomba” de 1280 almas y lectura simultánea de la letra.
3. Lectura del cuento “El Cobrador” y solución de cuestionario interpretativo.
4. Proyección de la película “Ciudad de Dios” y resolución de cuestionario interpretativo.
5. Exposición de un ensayo o texto interpretativo que relaciona los tres formatos artísticos manejados y la experiencia del estudiante.

Descripción

Primera Sesión

- Se les explica a los estudiantes los objetivos del taller, y se da información acerca de los autores (vida obra) que vamos a trabajar.
- Cada estudiante recibe una fotocopia con la letra de la canción Hombre Bomba. Se reproduce la canción y todos van siguiendo la letra mentalmente.
- Se lee en voz alta al curso el primer apartado del cuento El Cobrador (aproximadamente 1 página) para que tengan un primer contacto y se animen a leerlo en grupo. Luego los estudiantes ocupan las mesas de trabajo por grupos de cuatro a seis estudiantes. Cada grupo realiza la lectura en voz alta del cuento. Al finalizar la lectura se les entregan las siguientes preguntas, las cuales resuelven individualmente y entregan en la siguiente sesión:
1. ¿Cuál consideras que es la motivación que hace actuar al Cobrador de forma violenta?
2. ¿Contra qué aspectos de la sociedad se revela el Cobrador? Explica:
3. ¿Cuáles son los modelos de conducta que muestra la sociedad en la que vive el Cobrador?
4. ¿Cuál es el significado en el cuento de la palabra “parasito”?
5. ¿Alguna vez te hubiera gustado ser el Cobrador? ¿Por qué?
6. ¿Para ti qué es justicia? ¿La justicia existe en nuestra sociedad? ¿Qué necesitamos para que exista justicia?
7. ¿Justificas el uso de la violencia para ejercer “justicia propia”? ¿Por qué?
8. En un párrafo plantea una relación y un contraste entre la canción “Hombre Bomba” de 1280 almas y el cuento El Cobrador.

Segunda Sesión

- Se reciben las respuestas al cuestionario entregado la sesión anterior.
- Se les cuenta a los estudiantes una breve reseña de la película Ciudad de Dios y datos curiosos, y se proyecta lo más pronto posible pues dura dos horas exactas.
- Se entrega el siguiente cuestionario que deben responder para la próxima sesión:
1. ¿Cuál es el problema que se plantea en la película?
2. ¿Qué lleva a los jóvenes pandilleros a tomar el pandillismo como opción de vida?
3. ¿Consideras válida la opción de vida que toman los jóvenes pandilleros en la película Ciudad de Dios? Explique.
4. ¿Cuál es tu punto de vista sobre la actitud de los habitantes de Ciudad de Dios ante tanta violencia?
5. En el film se evidencia la lucha por el liderazgo y el respeto, responde: ¿de qué manera se logran ganar estos valores según el argumento de la película? Y describe la escena de la película donde estos valores se ganan legalmente.
6. ¿En el medio donde vives existe una “Ciudad de Dios”?

Tercera Sesión

- Esta sesión es opcional, depende de la disponibilidad del docente. La idea es que según el tipo de producción textual que se esté manejando en clase, cada estudiante escriba un texto en el que relacione la canción, el cuento, la película y su experiencia de vida. El docente elige lo que desea pedirles a los estudiantes: un ensayo, un artículo de opinión, una crónica, un texto de ficción, una cartelera, una historieta, etc.
Los recursos para hacer este trabajo son las soluciones que se han hecho de los cuestionarios anteriores y los medios artísticos que manejamos en el taller.
Los estudiantes entregan sus trabajos y en una visita a la Biblioteca se exponen todos o los mejores.

Taller diseñado por:
Fredy Alberto Velásquez Barón
Maestro Bibliotecario
Colegio Orlando Higuita Rojas
Tel. 785 92 37, ext. 122
favelasquezb@hotmail.com

viernes, 4 de junio de 2010

Talleres de Inducción y Motivación a la Lectura, la Escritura y la Oralidad

Articulación Bibliotecas Escolares Localidad 7 Bosa

Colegio José Francisco Socarrás IED
Biblioteca Escolar:
“Socarrando Historias, Arte que no Harte”

Talleres de Inducción y Motivación a la Lectura, Escritura y Oralidad

Taller No 1


Evidencia del trabajo de pares,
maestros bibliotecarios
Juan Carlos Salazar y
William Andrés Romero.


Articulación llevada a cabo entre los colegios
José Francisco Socarrás y Débora Arango.


Dirigido a: Estudiantes de grado 0 a 5°

Cupo Máximo: 40 Estudiantes

Tiempo Aproximado: 50 – 120 minutos

Estructura del Taller:


1. Animación Lúdica
2. Lectura Cuento Infantil “El Lobo Feroz”
3. Presentación de Diapositivas: “Uso de la Biblioteca”
4. Presentación de Diapositivas Cuento: “El Estofado del Lobo”
5. Actividad de Sensibilización

Desarrollo de Actividades

1. Animación Lúdica

- Lateralidad: Los estudiantes se ubican en un espacio amplio y cómodo donde se invitan a jugar levantando las manos, arriba, abajo, izquierda, derecha, giros de cabeza y cuerpo.

- Ubicación Espacial: Caminar por el escenario, manejando pausas o estatuas, caminar en puntas, talones, saltar, correr, parar, posturas corporales.


- Entonación y pronunciación: Luego se manejan las tonalidades al pronunciar los números de 1 a 5 (susurros, tono bajo, medio y alto y cada una de las vocales… manejo de respiración y entonación.

- Trabajo en Grupo: Jugar a conformar grupos de a 3, 8, 4, 1, 5, 3, y finalmente de 8. Cada grupo toma el nombre de una manada de animales: gatos, vacas, ovejas, caballo y perros. Cada grupo debe realizar el sonido de dicha manada incluso con los movimientos. Finalmente se aplaude el trabajo de cada grupo.

- Ejercicio de Respiración: El estudiante debe aprender a manejar la respiración con ejercicio de inhalar y exhalar hasta logar relajarlo para la siguiente actividad.

2. Lectura Cuento Infantil “El Lobo Feroz” En los manadas que había quedado, se acuestan bocarriba… ejercicio de respiración y se les lee el cuento “El Lobo Feroz”, a medida que ser lee el cuento y se menciona una manada, cada grupo repite el sonido que corresponde, hasta terminar de leer la historia.

3. Presentación de Diapositivas: “Uso de la Biblioteca”

4. Presentación de Diapositivas Cuento: “El Estofado del Lobo” Se van mostrando las diapositivas y se va contando y construyendo la historia.

5. Actividad de Sensibilización. Cada quien se luce con el cierre del taller.


Diseñó:

JUAN CARLOS SALAZAR LOSADA
Maestro Bibliotecario
Colegio José Francisco Socarrás IED
312 5837865 72385321 Ext 111
salazarlosada@hotmail.com

martes, 1 de junio de 2010

Taller de historieta.


TALLER DE HISTORIETA POR MEDIO DEL MÉTODO CIENTIFICO
No 1

Dirigido a: Estudiantes de 3 primaria a noveno grado.
Cupo máximo: 40 estudiantes
Duración: 60- 90 minutos.
Objetivos
- Fomentar la creatividad y expresión de los niños y jóvenes
- Crear mediante el modelo del método científico, una historieta con comienzo, nudo y final.
- Aplicar la simbología del comic a la historieta.
- Provocar a la lectura de historietas y a la creación de las mismas.
Estructura del taller:
1. Animación lectura de cuento
2. Realización cuadro categorial
3. Fabricación de personajes, situaciones y contextos.
4. Elaboración de viñetas según el método científico
5. Decoración historieta y utilización lenguaje de caricatura
6. Exposición

Descripción
Animación: Para esta parte se pueden elegir libros que tengan viñetas, o que sus secuencias dibujadas y narradas cuadro a cuadro, es decir, que no se quede ninguna parte del cuento sin dibujo. Por ejemplo “Volando alto” de Jurgen Stamp; los libros de “La Bruja Winnie” hechos por Korky Paul y Valerie Thomas o “Foley y Jem” de Mary Murphy.

Cuadro categorial: Se invita a los estudiantes a hacer un cuadro de 5 columnas y de 5 filas. En la primera columna se pone “cabeza”, en la segunda “cuerpo”, en la tercera “acción”, en la cuarta “lugar” y la última los números de 1 al 5. Se pide a los estudiantes que en las dos primeras columnas digan nombres de animales, ojala no muy comunes, en la segunda que digan verbos y para la cuarta lugares.


Ejemplo:
Cabeza Cuerpo Acción Lugar No
León Vaca Montar cicla Selva 1
Toro Tigre Leer cuentos Océano 2
Piojo Escorpión Correr Calle 3
Perro Medusa Jugar X-box Río 4
MurciélagoPulga Escribir Biblioteca 5

Fabricación de personajes, situaciones y contextos: Al finalizar eso, se les pide que elijan 4 números al azar. Acto seguido se cambian los números según las categorías que ellos mismos pusieron: el primer número será la cabeza del personaje principal, el segundo el cuerpo, el tercero la acción que está realizando y el cuarto el lugar donde se encuentra. Así que, saldrán cosas de tipo cabeza de caballo cuerpo de caimán montando bicicleta en el desierto. Todo al azar y con grados de fantasía y comicidad altos. Para nuestro ejemplo, si elegimos al azar 4, 5, 1 y 3 tendríamos que nuestro personajes tendría cabeza de perro, cuerpo de pulga, está montando cicla en la calle. Ya tendríamos la mitad de la historieta hecha.

Elaboración de viñetas según el método científico: Se les pide ahora que elaboren un cuadro dividido en 6 recuadros, a los que se les llama viñetas. En la primera viñeta se dibujará a nuestro personaje, se le pondrá un nombre, ojala producto de la fusión de los nombres de los animales que lo conforman, (por ejemplo “Pepulga” en nuestro caso). En la segunda viñeta se dibuja la acción y el contexto (Pepulga montando cicla en la calle). Para la tercera viñeta se pregunta sobre algún problema que tenga la acción o el lugar (por ejemplo, montar cicla acarrea el riesgo de caerse, pincharse, atropellar a alguien, no saber montar, etc.). La cuarta viñeta tendrá la solución al problema elegido (si es una caída, pues una curación, si es estrellarse, salir corriendo, etc). La quinta viñeta, describirá si esa solución fue exitosa o un fracaso y la última será el final de la historia. (Si al curarse pudo volver a montar cicla o si Pepulga decide montar patineta por ejemplo). Cada uno debe recurrir a las palabras más sencillas para hacerse entender, ya que confieso que es difícil explicarlo de este modo. Y nosotros debemos hacer el ejercicio con los niños, ojalá en un tablero o una cartulina. Así, es más fácil de explicar y de confrontar situaciones.

Decoración historieta y utilización lenguaje de caricatura: Se les pide a los estudiantes que coloreen el dibujo y que les pongan señales de caricatura: el globo para hablar, la nube para cosas que se piensan, línea punteada es susurro, golpe es líneas en zig-zag, música serán notas musicales, etc. Esto se los puedo explicar en la reunión, ya que es más fácil, aunque sé que ustedes conocen esta simbología. Finalmente, se les pide un titulo para su historieta.

Exposición: Finalmente cada niño pega su historieta en un lugar visible y los demás pasan a verla.
Para finalizar se lee otro cuento con viñetas y se cierra el taller.

Elaboración Taller No 1
WILLIAM ALEXANDER ROMERO DÍAZ
COLEGIO DÉBORA ARANGO PÉREZ
7330406 Ext 115-116
williamandes08@gmail.com

lunes, 24 de mayo de 2010

BIENVENIDOS


A todos los maestros bibliotecarios de la Localidad de Bosa un cordial saludo y una amable invitación para que a partir de YA nutramos este blog con todas las actividades que realicemos en nuestras Bibliotecas. Este blog es nuestro portal para visibilizar nuestro gran trabajo y compartir nuestras experiencias.

lunes, 3 de mayo de 2010

Don Quijote




BIBLIOTECA ESCOLAR COLEGIO ALFONSO LOPEZ MICHELSEN

Taller Don Quijote

1 EJE DEL CURRÍCULO:

Renacimiento, literatura del renacimiento.

La primera novela moderna

2 GRADO

Está dirigido para 10º y 11º

3 COMPETENCIAS TRABAJADAS

• Competencia Interpretativa
• Competencia Enciclopédica
• Competencia Semántica
• Competencia Pragmática

4 TITULO DE LA ACTIVIDAD


Don Quijote



5 OBJETIVOS

• Dar a conocer esta tan temida obra, por su extensión.
• Dirigir una lectura entretenida e interactiva, permitiendo levedad (Calvino) al texto.
• Promover el ejercicio de la lectura como un desafío mental
• Provocar un interés por la obra y la lectura.
6 CONCEPTOS BÁSICOS A TRABAJAR

• Renacimiento
• Antropocentrismo – Teo-centrismo
• Critica Renacentista
• Obras Clásicas

7 MATERIALES

• Don Quijote de la Mancha : 7 Ejemplares
• Video Beam (presentación adjunta)
• Don Quijote de la Mancha . Edición para Niños
• 7 pimpones
• Tablero Acrílico
• Marcador Sharpie

8 PROCEDIMIENTO
a ANTES
• Se marcan los pimpones con página y párrafo correspondiente al interés o fragmento que el maestro Bibliotecario quiera enfatizar. (ojo tenga en cuenta el orden que quiere dar a la historia).

• Se tienen las imágenes de múltiple figura listas para proyectar, pero sin mostrar, pues se pierde el encanto y generan un foco de distracción.

• Se ponen los quijotes en cada mesa y se tiene en cuenta la edición de cada uno, sé que algunos tenemos varias de panamericana. Son siete ejemplares.

• La división del curso en grupos de trabajo que cuenten con un ejemplar.

• Lo único que esta a la mano es su edición y la versión para niños. Actitud respetuosa de reto.


b DURANTE

• Se expone la relación entre la lectura visual y la lectura entre líneas. (Desde la perspectiva de Daniel Cassani). Es fundamental tratar de confundirlos entre las dos figuras. Como se pueden bifurcar las interpretaciones.
• Hacer una relación con los estudios de la investigación que plantea el Neuro –Lingüista Jairo Moreno. Quien plantea que los jóvenes de esta generación están incapacitados para leer.
*Dar a conocer la edición para niños del Quijote. Hacer alusión a las imágenes, el atractivo infantil. Insinuar que un texto así es lo único que pueden leer según los resultados de la investigación del Neuro-lingüista.
• Leer la primera parte del inicio del quijote de la versión para niños, utilizando una expresión atractiva, como para estudiantes de ciclo uno.
• Motivar con actitud respetuosa de reto para que se acerquen al libro pero, el de verdad, el que esta en sus mesas.
• Se lanzan los pimpones a las diferentes mesas, y en cada uno de ellos se escribe por ejemplo así: Pág. 12 – Párr.4. es una manera de acceder a fragmentos de la obra y socializarlos, como si fuesen links, tratando de encontrar sentido a través de un método dialéctico que permita formar una comunidad indagativa.
• Se hace una indagación constante de la relación semántica, entre el castellano antiguo y la competencia interpretativa de los estudiantes.
c DESPUÉS

• Al terminar se hace una secuencia rápida de las diapositivas sobrantes, y se explica la relación sencilla entre el renacimiento y el racionalismo. La idea es ubicarlos contextualmente con la obra y el momento histórico del pensamiento, seria excelente que el maestro bibliotecario complemente sus conocimientos con el ensayo de Milán Kundera que se Titula “El arte de la novela”.
9 ADAPTACIONES

• Seria interesante alterar el orden del taller.
• Se puede aplicar esta metodología a otras obras de difícil acogida: La María, La Araucana y esos clásicos que ocasiones son complicados.


10 TRABAJO PARA ENRIQUECER Y COMPARTIR ESTA ACTIVIDAD

• La socialización interpretativa, el tratar de encontrar el significado de términos tan caballerescos, nos permitirán acceder a un espacio literario que enriquece la competencia semántica.
11 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN
Se termino la última revisión el 28 de abril de 2010 con los 10º


12 COMENTARIOS ACERCA DE LA ACTIVIDAD Y SU ÉXITO
Comentarios que permitieron un desenvolvimiento fluido con los estudiantes. A modo etnográfico se transcriben las siguientes anotaciones de la experiencia:
Una vez hemos desarrollado esta explicación, hablo de los resultados que arrojaron la investigación del Neuro-Lingüista Jairo Moreno en donde catalogó a los adolecentes y los jóvenes de esta época como incapacitados para leer. Así que empiezo a decirles que he traído con migo para ellos la edición para niños del Quijote. Les muestro algunos dibujos del libro y les digo que finalmente ellos solo podrían leer las novelas de la televisión.
¿Ustedes creen que es cierto que ustedes están incapacitados para leer? Ellos muchas veces ni responden, luego les digo (sacando unos pimpones de mi bolsillo, pimpones que tiene marcados la PAG 2 PARR 3 una especie de link hacia un fragmento del quijote) se los lanzo, no se los entrego en la mano, y digo, que agilidad tienen los habilidosos jóvenes a punto de ser universitarios. Y voy lanzando los pimpones cada vez que haga contacto visual con uno de ellos.
Empiezo leyendo el inicio del Quijote en la versión infantil y les pregunto si entienden algo de esto, miren los dibujitos. ¿Qué entienden? ¿Ahora no le medimos a lo de los grandes o qué?

13 DATOS DE CONTACTO DE LOS AUTORES

Lic. Hose Alexander Díaz
Maestro Bibliotecario
Secretaria de Educación Distrital
IED Alfonso López Michelsen




MATERIAL ANEXO
Click aquí para ver la presentación de la que he hablado