viernes, 25 de febrero de 2011

CINE-CLUB ESCOLAR


Un saludo compañeros de las Bibliotecas Escolares de Bosa. Aprovecho este blog para contarles que en el Curso de Pedagogía para Profesionales no Licenciados que adelanté en la Universidad Sergio Arboleda se me pidió que hiciese un proyecto escolar, y como respuesta a ello cree un Cine-club en la institución donde laboré en el año 2010 y ahora publico el resultado de todo este trabajo en este blog. Espero que les sirva de ayuda teórica y metodológica para futuros cine-clubs que quieran fomentar en sus instituciones o para reforzar los que ya tienen. Muchas gracias y muchos éxitos.

A continuación, el trabajo sobre el Cine-club:

CINECLUB DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR:

UNA ALTERNATIVA DE USO DEL TIEMPO LIBRE

1. RESUMEN DEL PROYECTO

Con este proyecto se ofreció e instituyó una alternativa de uso del tiempo libre para los estudiantes de la jornada de la mañana del Colegio Orlando Higuita Rojas, a través de la creación y desarrollo del cineclub Cinema Higuita en la Biblioteca Escolar, donde se proyectaron películas independientes y artísticas, las cuales fueron analizadas técnica y temáticamente en un foro al finalizar cada película.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el año 2010 el Colegio Distrital Orlando Higuita Rojas no ofreció a los estudiantes de los ciclos 4 y 5 actividades extracurriculares dirigidas al uso del tiempo libre. Como Maestro Bibliotecario me encargaba de prestar desde la Biblioteca Escolar los servicios de consulta en sala y préstamo a domicilio a los estudiantes que los desearan utilizar en contra-jornada; las actividades y talleres que involucraron un trabajo con el libro u otras manifestaciones culturales estuvieron dirigidas a los cursos durante sus jornadas escolares.

Ante este vacío en la oferta extracurricular de uso del tiempo libre, consideré como una necesidad importante la creación de un espacio de uso del tiempo libre para estos jóvenes que después de estar en la institución no encuentran alternativas atractivas para usar su tiempo y entonces desarrollan sus vidas en la casa y el barrio sin objetivos precisos.

Basado en mi experiencia como Maestro Bibliotecario durante el año escolar, identifiqué que el nivel lector de los estudiantes de los ciclos cuarto y quinto es muy bajo, percepción que se confirmó en el simulacro del ICFES que se aplicó en la institución y en la prueba oficial, no están acostumbrados a la lectura del libro como tal, la cual exige disciplina y concentración, pero sí cuentan con un amplio contacto con otros tipos de formatos culturales como la música y el cine que son susceptibles a una lectura analítica, crítica, que tampoco han llevado a cabo independientemente o en el colegio. Atrapar su atención por medio de programas de lectura es complicado pues no tienen el entrenamiento y no sería un trabajo masivo, sin embargo el cine sí nos da un potencial elevado para atraer estudiantes que deseen ver una película que planteé una situación, un problema que nos dé pie para hacer análisis semiológicos, sociales, culturales, artísticos y técnicos, haciendo que los estudiantes que aprovechen este servicio adquieran herramientas y fortalezcan su ojo crítico ante el arte cinematográfico.

3. HIPÓTESIS

- Ante la ausencia de actividades de uso del tiempo libre por parte del colegio, el cineclub puede ser una oferta atractiva para los estudiantes de bachillerato de la jornada de la mañana.

- Las dificultades lectoras e interpretativas de los estudiantes de bachillerato de la jornada de la mañana, pueden trabajarse de forma didáctica gracias al ejercicio de interpretación y crítica que estimula el cine-foro.

- El aprendizaje que se hace en un contexto en el que todos son pares, por tener la misma condición de estudiantes, y en el que la figura de autoridad no se impone verticalmente, promueve una mejor actitud participativa y propositiva.

- Los estudiantes de las nuevas generaciones han vivido en un medio en el que predomina la imagen, recurrir a ella facilitará su actitud ante el aprendizaje.

4. OBJETIVO GENERAL

- Consolidar el cineclub de la Biblioteca Escolar del Colegio Orlando Higuita Rojas como una alternativa de uso del tiempo libre para los estudiantes de los ciclos 4 y 5 de la jornada de la mañana.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Dar a conocer una amplia gama de cine independiente y cine arte a la población beneficiada.

- Brindar herramientas técnicas que permitan hacer una mejor lectura del arte cinematográfico.

- Ejercitar a los estudiantes en el análisis crítico de las temáticas que presenta el cine, asumiéndolo como una forma de conocimiento.

- Capacitar a un grupo base de estudiantes que se apropie del cineclub como un proyecto institucional manejado por los mismos estudiantes, auspiciado, asesorado y apoyado por la Biblioteca Escolar.

6. ESTADO DEL ARTE

El cineclub ha sido tradicionalmente una oferta cultural de corte independiente, que reivindica el cine arte e independiente ante la preeminencia del cine comercial en nuestra sociedad. Su público es abierto, no enmarcado dentro de una institucionalidad escolar particular. Durante esta investigación notamos la ausencia de literatura acerca de cine-clubs escolares en general y particularmente desde las bibliotecas escolares. Sin embargo, el uso pedagógico de la imagen sí es un tema tratado en los modelos pedagógicos más modernos y una propuesta que hace la literatura pedagógica actual.

En el libro Todo bajo control: televidencia crítica y uso pedagógico de la gramática audiovisual, auspiciado por la Dirección de Ciencias Tecnológicas y medios educativos de la SED, su coordinadora, Alma Montoya, reconoce que “educadores, comunicadores y agentes sociales a lo largo de los últimos 35 años, han hecho desde sus prácticas comunicativas de comunicación popular ejercicios de lectura, promoción humana y de medios grupales para incentivar el diálogo, las relaciones interpersonales y el sentido crítico por la vía de una metodología participativa, cuando el tema no era de interés manifiesto para los campos académicos y estatales."[1] La autora continúa diciendo que estás prácticas, en las que se incluyen los medios audiovisuales y el cine, están comprometidas hace 35 años con lo que Paulo Freire propuso cuando hablaba de construir procesos de formación y educación liberadora, es decir, con procesos que incentivan al estudiante a asumir una actitud crítica ante lo que le rodea para que pueda vivir su ciudadanía de forma responsable y participativa.

El punto de encuentro en el uso del arte cinematográfico en el aula y la escuela en los trabajos consultados es la manera como este se debe trabajar a través de la herramienta del cine-foro. Los autores concluyen que el foro es la herramienta comunicativa idónea del cine-club, dada la versatilidad participativa que brinda al dar voz a todos los asistentes sin discriminación, en un ambiente propicio para el diálogo y la comunicación horizontal (entre iguales). Al respecto tenemos un ejemplo de un cine-club brasilero Lanternina Aurélio, en el que la autora pone su mira en los procesos comunicativos a los que da pie el cine-club y el foro: “es durante el debate, después de la exhibición de la película, que observamos que la discusión estética y teórica sobre la obra cinematográfica es menos importante, para los asistentes, que las narraciones de historias y situaciones cotidianas que acontecieron con el espectador. Es allí cuando se consigue establecer comparaciones entre las elecciones y estilos de vida, ya que cada película posibilita el surgimiento de diferentes cuestiones (…) una película puede permitir que el individuo se comunique con otras personas y articule interpretaciones sobre lo que acontece en la pantalla y fuera de ella.”[2] En este ejemplo vemos cómo el tema central de la comunicación que se da gracias al arte y la vida colectiva, gira alrededor de la vida misma, relegando el análisis de la técnica; se pasa de lo instrumental a lo semiótico.

Los profesores Víctor Rojas Niño y Héctor Pérez Grajales en su libro Los medios audiovisuales en el aula, entienden el cine en la clase desde dos usos; el primero, como un recurso que permite exponer lo que se desea enseñar, reforzar el contenido y motivar; y segundo, como facilitador de fines educativos, que permite mirar el desarrollo del espíritu crítico del estudiante ante el desarrollo de la sociedad, el interés por la comunicación, etc. Esta última concepción es coherente con el planteamiento que recordaba la señora Alma Montoya cuando traía a colación la idea de Freire respecto a construir procesos de formación y educación liberadora, puesto que el cine invita a asumir una actitud autónoma ante la realidad propuesta en la pantalla, que educa para ser igualmente autónomos con la asunción de la propia vida y la realidad circundante.

Hemos visto que el cine, la crítica y la vida misma son elementos que están íntimamente ligados en las prácticas donde se comparte de forma colectiva una proyección cinematográfica y después se habla de esta. Revisemos por qué según las ideas de los autores consultados la dinámica más adecuada para trabajar el cine de forma pedagógica es el foro. Según los profesores colombianos Rojas Niño y Pérez Grajales: “ver las películas debe llevar implícita una metodología pedagógica activa que incluya una fase de pre-proyección, motivadora, informativa y reflexiva; y una etapa de post-proyección, de carácter coloquial, lúdica, analítica y también práctica. El cine-foro sigue siendo un sistema adecuado para la lectura crítica y creativa del medio.”[3] El carácter coloquial inmediato a la película en la que se usa la pedagogía activa en la cual el estudiante es el centro de la educación y por tanto el intérprete central, es él quien propone y el docente quien regula y facilita la producción del educando, es la razón para poner en el centro didáctico el foro.

Ahora veamos lo que dice respecto al foro la comunicadora social Alma Montoya: “El foro es una metodología de análisis en el que un grupo de personas se reúne para discutir y comentar unos contenidos audiovisuales, previamente seleccionados por un facilitador o facilitadora. En términos generales, es la metodología más usada en la escuela para desarrollar procesos de Lectura Critica de la Comunicación (LCC) de medios audiovisuales.”[4] Es el diálogo, parte esencial del foro, el medio en el que con base en los saberes audiovisuales, académicos y vitales, los interlocutores-espectadores de la sesión de cada cine-foro, hacen sus intercambios nocionales e interpretativos, generando sentidos cognoscitivos gracias a la puesta en escena del arte cinematográfico.

7. MARCO TEÓRICO

El presente proyecto tiene como base teórica conceptos comunicativos orientados a la producción de un intercambio dinámico de ideas, concepciones, interpretaciones en el diálogo que se presenta en el cine-foro, para de esta forma estimular e impulsar la producción analítica y crítica de los asistentes-participantes a las sesiones del cine-club escolar que se hizo durante el 2010 en la Biblioteca Escolar del Colegio Distrital Orlando Higuita Rojas de la localidad de Bosa.

Los siguientes conceptos los tomamos de los autores Víctor Niño Rojas y Héctor Pérez Grajales en el libro Los medios audiovisuales en el aula, editado por Magisterio en el año 2005:

Información: (Lat. In-formare = dar forma, formarse una idea, formarse una imagen) se parte de la base de que es un proceso que sucede sobre un sujeto, puede ser directa cuando hay un contacto directo con el objeto y se forma un conocimiento sobre este, por ejemplo una escena después de un choque automolístico. Y también puede ser mediada cuando se codifica o decodifica a partir de un determinado mensaje que viene mediado, por ejemplo la visualización de un documental.

Comunicación de una sola vía: este tipo de comunicación corresponde a la escuela tradicional, se trata del acto en el que se tienen dos sujetos, emisor y receptor. El primero ha aprendido un concepto o información, lo codifica y se lo transmite de forma verbal o escrita al segundo, quien lo decodifica. Es una comunicación unidireccional pues solamente va del emisor al receptor sin retroalimentación. El emisor se limita a cooperar para captar eficientemente la información transmitida. Este tipo de comunicación está muy ligada a los roles que se dan en las sociedades poco democráticas y participativas.

Las siguientes son las características de la comunicación de una sola vía:

- Monológica: porque asegura el envío de información del emisor al receptor sin importar lo que el segundo piensa.

- Cerrada: porque en el proceso de transmisión de información no hay más cabida sino al envío del emisor, cuando el receptor pregunta o responde solamente lo hace para verificar que la información haya llegado fielmente.

- Vertical: jerárquicamente el emisor es superior al receptor.

Comunicación de doble vía: en esta comunicación dos o más seres o comunidades intercambian y comparten experiencias, conocimientos, sentimientos. Es una forma de comunicación que permite pasar de una forma de existencia individual aislada a la existencia social comunitaria.

La palabra comunicación viene del latín “comunis”, común. Comunicar es entonces hacer que algo se convierta en común, crear comunidad mediante actos comunicativos. En esta comunicación hay correspondencia e intercambio donde puede haber lugar para todo tipo de experiencias humanas: conocimientos, pensamientos, ideas, opiniones, actitudes, emociones, apreciaciones, sensaciones, actitudes, experiencias, etc.

La información, por supuesto, sigue siendo la materia prima de la comunicación pero se supera la transmisión de datos y conocimientos, convirtiendo los mensajes en expresiones particulares de las personas. Las siguientes son las características de este tipo de comunicación:

- Bilateral: participan por igual dos sujetos, y puede ser multilateral porque pueden participar muchos sujetos en una interacción grupal.

- Bidireccional: puede dirigirse de cualquier interlocutor a otro, incluso puede ser multidireccional en una actividad colectiva.

- Dialógica: porque busca reciprocidad en la relación.

- Horizontal: los interlocutores se encuentran en un mismo nivel, ya no son los tradicionales emisor y receptor.

- Participativa y crítica: cuando los interlocutores logran generar conocimiento, opiniones o percepciones que intercambian con los otros y además reflejan una toma de posición ante el referente tratado.

La señora Alma Montoya entiende que en esta sociedad donde los medios de comunicación son tan vertiginosos, muchas veces no tenemos el tiempo ni la capacitación necesaria para ser críticos ante ellos. Sin embargo aduce que la escuela debe ser la encargada de dotar de herramientas a los niños y niñas para que sean capaces de leer los medios críticamente e incluso también de ser capaces de usar los mismos medios para producir comunicación. Para ello propone basada en Freire que exista un ecosistema comunicativo en el colegio que también es: “experiencia cultural, entorno informacional y espacio educacional difuso y descentrado,”[5] y continúa: “que a la vez sea escenario de: iniciación en los secretos del saber, desarrollo de procesos de análisis y critica y creación”[6]. En este ecosistema mediático escolar, el cineclub que hemos desarrollado cumple con los dos primeros estadios; inicia a los participantes en el lenguaje de la gramática audiovisual y promueve el análisis y la crítica de las películas que vemos.

Alma Montoya maneja dos conceptos que son fundamentales en el desarrollo de la iniciativa anterior: la Lectura crítica de la comunicación y la Percepción activa. Revisemos en qué consisten estos conceptos:

Lectura Crítica de la Comunicación (LCC): para entender y decodificar los mensajes propuestos en un video es necesario tener conocimientos básicos de gramática audiovisual. Luego, se puede pasar a hacer la LCC, que consiste en el “proceso por medio del cual, con el fundamento de nuestros saberes audiovisuales, académicos y vitales, valoramos lo que vemos y emitimos juicios al respecto”.[7] Además de tener conocimientos de la gramática audiovisual, para hacer la LCC debemos entender que la Lectura Denotativa de las imágenes se refiere a cuando revisamos lo que es explícito como las líneas, formas, colores, planos, etc., elementos que no exigen una mayor interpretación por su carácter específico. Y la Lectura Connotativa trata de los significados que no se expresan explícitamente, pero sí se sugieren, es de tipo asociativo por lo que se dirige a públicos concretos en contextos determinados, o por lo menos que sean conocedores de estos códigos. El foro es la herramienta fundamental para realizar este tipo de lectura con el material audiovisual.

Percepción Activa: en la Lectura Critica de la Comunicación el espectador asume por medio de su manejo teórico y sus conocimientos el papel de un crítico que interpreta las situaciones que propone el cine, da valoraciones y adopta posiciones éticas y estéticas respecto a las imágenes. Ahora, en la Percepción Actica el espectador pasa a ser un creador capaz de manejar el lenguaje audiovisual, la estética visual y sonora y los medios para generar productos con los cuales da respuesta a las propuestas artísticas que ha visto y también genera nuevos materiales. Aquí el sujeto trasciende completamente los roles de emisor-receptor, incluso va más allá de la comunicación en doble vía para pasar a interactuar culturalmente a través de los mismos códigos cinematográficos. Propende esta propuesta por la apropiación de los medios y su democratización, siendo conscientes de la asimetría que hay entre la capacidad productiva de los emporios de la industria cultural y los ciudadanos, pero también del cada vez más creciente acceso a las herramientas tecnológicas que pueden enriquecer la producción audiovisual de la escuela y los estudiantes.

8. METODOLOGÍA

Creación

- Planteamiento de propuesta de cineclub como proyecto de uso del tiempo libre al énfasis de Gestión Cultural del Colegio.

- Capacitación técnica y metodológica del grupo de estudiantes que asumen el manejo del cineclub

Desarrollo

- Campaña publicitaria permanente anunciando las películas que se van a proyectar.

- Creación continua de la imagen del cineclub y de nuevas estrategias de convocatoria.

Durante la sesión

- Introducción, por parte del grupo a cargo y del Maestro Bibliotecario, de la película dando información referente al director, la producción, el contexto de la historia y datos necesarios para entender mejor la trama y hacen un análisis crítico.

- Proyección de la película.

- Foro en el cuál se hacen comentarios y preguntas que inviten a los asistentes a ofrecer opiniones y puntos de vista, ejercitando y estimulando así el análisis crítico del cine.

- Entrega de la ficha técnica y la sinopsis a cada asistente.

TRABAJO DE CAMPO

Gestión

Como Maestro Bibliotecario del Colegio Orlando Higuita Rojas de la localidad de Bosa, recibí la Biblioteca Escolar en febrero de 2010, sin ningún tipo de equipo audiovisual. En el primer semestre del año redacté un proyecto de uso de la imagen y del audiovisual en la Biblioteca Escolar, en el que solicité equipos audiovisuales (video beam, televisor, teatro en casa) y lo diligencié en el área de pagaduría del colegio. El proyecto fue aprobado y en agosto, después del vencimiento de la ley de garantías, recibí los equipos electrónicos solicitados

Con estos equipos podíamos dar inicio al proyecto de Cineclub como una opción de uso del tiempo libre para los estudiantes de bachillerato de ciclo cuatro y cinco de la jornada mañana que quisieran asistir los viernes del segundo semestre académico a un cine-foro en la BE, puesto que en la institución no existen programas masivos ni alternativas continuas de uso del tiempo libre. Con esta iniciativa acudí al profesor Yhovani Sánchez, quien dirige el énfasis en Gestión Cultural, en el cual los estudiantes quedan inscritos durante los grados décimo y once, y le propuse que un grupo de sus alumnos asumiera este proyecto bajo mi dirección. De esta forma nos articulamos a este énfasis permanentemente.

El profesor Yhovani extendió la invitación a sus estudiantes y un grupo de tres jóvenes: Deily Hernández, Cindy Olarte y Karen Galvis del curso 1002 acogieron la propuesta y empezaron a apropiarla (ver Fotografía No. 1). Yo les expliqué en qué consistía la actividad, les di literatura para que aprendieran sobre la gramática audiovisual y ellas muy entusiasmadas empezaron labores bajo mi dirección.

Fotografía No. 1. Inicio de actividades

Para cada sesión el grupo organizador del énfasis en Gestión Cultural preparaba publicidad que se pegaba en varios puntos estratégicos de la institución. Después de algunas sesiones se hicieron también invitaciones a través del altavoz de la coordinación académica a todos los estudiantes de bachillerato en los días que había proyección. También hicimos publicidad a través del blog de la biblioteca: http://www.beorlandohiguita.blogspot.com/ En cuanto a convocatoria cubrimos varios frentes para asegurar que la mayoría de los estudiantes estuviesen informados y pudieran decidir si asistían o no al cine-club (Ver Fotografías 2 a la 6).

Fotografía No. 2. Cartel de presentación


Fotografía No. 3. Cartel publicitario

Fotografía No. 4. Cartel publicitario

.

Fotografía No. 5. Información por alta voz

Fotografía No. 6. Blog de la Biblioteca Escolar

Al iniciar cada sesión todos los viernes a las dos de la tarde, desde agosto hasta final del año escolar, las estudiantes que apropiaron el espacio hacían una introducción a la película en la que daban información acerca del director, el argumento y conocimientos específicos que se necesitaran saber para entender mejor las películas como: el efecto mariposa, la ultraviolencia, el manejo de planos, la intencionalidad que se tiene cuando se utiliza determinada música o colores, con el fin de dotar de herramientas a nuestros participantes y así cualificar su lectura cinematográfica.

Estas introducciones solían ser ampliadas por la participación del Maestro Bibliotecario quien veía las películas con anticipación. Después proyectábamos las películas y al finalizar hacíamos el cine-foro, orientado por el grupo de organizadores del cineclub, con base en preguntas preparadas previamente, en el cual se abrían discusiones en las que nadie tenía la última palabra sino que compartíamos sin imponer autoridades. Las discusiones daban para distintas interpretaciones que eran recibidas con tolerancia, algunas veces ampliadas y otras cuestionadas, bajo la consigna del respeto a los demás. Al finalizar cada sesión se entregaba la ficha técnica y la sinopsis de la película a cada asistente-participante y se escogían tres o cuatro estudiantes para que diligenciaran de manera escrita un pequeño cuestionario en el que se hacían preguntas que nos permitieran entender la interpretación que le daban a la película.

Dinámica de asistencia

Como hemos dicho, este espacio fue pensado y formulado como una opción de uso del tiempo libre dirigida a los estudiantes de ciclo cuarto y quinto, es decir, los correspondientes a los grados de octavo a once. En nuestras primeras sesiones quisimos asegurar el cupo recurriendo a los docentes de Lengua Castellana y Sociales de grado décimo y once, quienes invitaron a sus estudiantes y además ofrecieron un estímulo con una apreciación en sus notas por asistir y participar en el cineclub. Cuando los estudiantes fueron por primera vez, mostraron una actitud positiva por ingresar a la actividad, muy tranquilos, simplemente esperaban la hora de partir y gozar de una nota por estar sentados un par de horas en la biblioteca escolar. Cuando terminó la Naranja Mecánica y dijimos que iniciábamos el cine-foro, la indignación de algunos estudiantes no se hizo esperar, no esperaban que se les pidiera un ejercicio de producción simplemente verbal, algunos participaron pero dejando el sinsabor de que la actividad no había empezado muy bien.

En la primera sesión hicimos una encuesta para preguntar qué tipo de actividades solían hacer en su tiempo libre y qué tipo de género cinematográfico prefieren, las siguientes fueron las preguntas y sus respuestas:

1. ¿Cómo utiliza su tiempo libre?

a. Estudia 2 personas

b. Trabajo 0 personas

c. Comparte con sus amigos del barrio 26 personas

d. Hace deporte 7

e. Otras (ir a fiestas, dormir) 7

Total de estudiantes encuestados: 42

1. ¿Cuál de los siguientes géneros cinematográficos prefiere?

a. Acción 9

b. Terror 14

c. Drama 8

d. Películas colombianas 8

e. Comedia 2

f. Otras 1

Total de estudiantes encuestados: 42

Efectivamente para la segunda sesión el número de participantes disminuyó ostensiblemente, pero su motivación por asistir ya era intrínseca, respondía realmente a sus intereses como corresponde al público que opta por asistir a cine-clubs. Mientras tanto el grupo de organizadores le daba una imagen al cineclub, bautizándolo con el nombre Cinemordisco y el eslogan; “dale una mordida al buen cine”. Este nombre se conservó por cuatro sesiones, y luego el mismo grupo pensó que sería mejor dar un nombre que dijera más a la comunidad y entonces lo llamamos simplemente “Cinema Higuita”.

Nuestras primeras sesiones tuvieron una alta participación de estudiantes de décimo grado, y algunos de otros cursos de bachillerato. Las intervenciones que hacían en el cine-foro eran críticas, argumentaban las razones por las que les gustaba o no la película, y basados en la información técnica y de interés que les habíamos dado arriesgaban interpretaciones. Incluso un estudiante, Javier Ángulo, paso de ser un participante crítico a un participante activo, pues ya no solo opinaba sino que decidió hacer sus propias filmaciones en las que mostraba el ambiente pandillero que existe en la comunidad circundante al colegio, producto que le valió para presentarse en varias materias. A medida que pasaban las sesiones los estudiantes de décimo grado fueron decreciendo en número y ahora iba en aumento la asistencia de los alumnos de grado sexto y sobre todo séptimo, este fenómeno nos lo explicamos a nosotros mismos atribuyéndolo a las numerosas fiestas que hacían los estudiantes de los ciclos cuarto y quinto los viernes en las tardes. Con estos nuevos asistentes continuamos las sesiones, encontrando que el nivel interpretativo decrecía, se hacía muy literal y con una argumentación simple, igual no juzgábamos esto pues entendimos que el cine-club es un espacio de permanente formación de público, lo cual se logra a través de la perseverancia.

Cabe anotar que aunque recibimos equipos electrónicos de muy buenas características, como el video beam y el televisor LED de 40 pulgadas, no fue posible hacer las proyecciones a través del video beam debido a la amplia iluminación natural con la que cuenta la biblioteca, entonces debimos recurrir al formato más pequeño que era el televisor. Teniendo en cuenta estas limitaciones técnicas, consideramos que tuvimos mucho éxito pues la participación de los estudiantes fue numerosa y constante como lo registramos más adelante en la Tabla No. 1 (ver Fotografías No. 7 y No. 8)

Fotografía No. 7. Sesión con la película Asesinos por Naturaleza

.

Fotografía No. 8. Sesión con la película Nueve Reinas

Ante estas incapacidades técnicas, nuevamente planteamos un proyecto al colegio en el que solicitamos más recursos para el año 2011, específicamente el encerramiento con cortinas del área donde proyectamos las películas, para así crear un ámbito más propicio a la proyección cinematográfica y más cercano a las salas de cine comercial, con la intimidad y concentración que da la oscuridad y la atmósfera propicia para ver historias gracias a la pantalla grande. Estos recursos seguramente serán otorgados por la gerencia de la institución pues esta se ha destacado por el apoyo que brinda a los proyectos que muestran un trabajo constante en el colegio. El grupo de estudiantes del énfasis de Gestión Cultural continuará en este 2011 el proyecto y tiene por objeto hacer que este espacio quede institucionalizado dentro del colegiopara que perdure a través de los años. Continuamos apoyando este énfasis siendo anfitriones del foro sobre medios audiovisuales que se realizó el 24 de noviembre en la BE (ver Fotografía No. 9).

Fotografía No. 9. Foro de Medios Audiovisuales

TABLA No. 1. LISTADO DE PELÍCULAS PROYECTADAS Y RELACIÓN DE ASISTENCIA

RESULTADOS

- Se integró el proyecto al énfasis de Gestión Cultural de la jornada de la mañana.

- Se logró integrar y formar un grupo específico del énfasis de Gestión Cultural, el cual se apropio del proyecto bajo la dirección del Maestro bibliotecario.

- Se hicieron 14 sesiones del cineclub.

- Gracias a la gestión la Biblioteca Escolar fue dotada de equipos electrónicos que permitieron ejecutar el proyecto (televisor, video beam y teatro en casa).

- Se creó una imagen institucional para el CineClub.

- Se logró una asistencia considerable durante las sesiones y se dieron herramientas formativas para el público que asistió.

PROPUESTAS PARA CONTINUAR EL PROYECTO

- Continuar con el grupo organizador de Gestión Cultural que ya asumió el proyecto.

- Formar un grupo del énfasis de Gestión Cultural para que continué el proyecto el próximo año.

- Articular el Cine-club con el énfasis de Gestión Empresarial, el cual trabajo producción de cortos audiovisuales, para que un grupo de ellos preste su servicio social o haga prácticas ejecutando un taller de producción audiovisual para los asistentes del cine-club.


BIBLIOGRAFÍA

Acosta Valdeleón, Wilson. Las ciencias sociales a través del cine: el cine como herramienta en la construcción de las ciencias sociales en la básica secundaria. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2001.

García Saucedo, Jaime. Asuntos sobre cine. Bogotá: Jaime Saucedo García, 2009.

Liandrat-Guigues, Suzanne. Cómo pensar en el cine. Madrid: Cátedra, 2003.

Niño Rojas, Víctor Manuel. Los medios audiovisuales en el aula. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio, 2005.

Román, Nicolás. Sobre relatos, cuentos y ensayos de cineclubes. Cartagena: Pluma de Mompox, 2009.

Varios, Plan de formación No. 1: Todo bajo control: televidentes activos, críticos e imaginativos. Cartilla del seminario “Todo bajo control: televidencia crítica y uso pedagógico de la gramática audiovisual” de la SED, dictado en Bogotá en 2009.



[1] Varios, Plan de formación No. 1: Todo bajo control: televidentes activos, críticos e imaginativos. Cartilla del seminario “Todo bajo control: televidencia crítica y uso pedagógico de la gramática audiovisual” de la SED, dictado en Bogotá en 2009. Pág. 28.

[2] Nunes da Silva, Francine en Sobre relatos, cuentos y ensayos de cineclubes. Compilado por: Román Borré, Nicolás; Cortez Rz, César; Niño Jiménez, Juan Alberto. Bogotá: Ediciones Pluma de Mompox S.A., 2009.

[3] Niño Rojas, Víctor Manuel. Los medios audiovisuales en el aula. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio, 2005. Pág. 221.

[4] Varios, Plan de formación No. 1: Todo bajo control: televidentes activos, críticos e imaginativos. Cartilla del seminario “Todo bajo control: televidencia crítica y uso pedagógico de la gramática audiovisual” de la SED, dictado en Bogotá en 2009. Pág. 33.

[5] Citado por Alma Montoya en Ibíd. Pág. 29.

[6] Ibíd. Pág. 29.

[7] Ibíd. Pág. 30.


ELABORADO Y PUBLICADO POR:

FREDY ALBERTO VELÁSQUEZ BARÓN

MAESTRO BIBLIOTECARIO

IED COLEGIO ORLANDO HIGUITA ROJAS

SED

favelasquezb@hotmail.com

http://www.beorlandohiguita.blogspot.com/